25 de junio de 2010

hipertexto

El hipertexto rompe las nociones de centro, margen, jerarquía y linealidad, derivado de las teorías críticas y postestructuralistas. Marie-Laure Ryan cita a George Landow enunciando que "el hipertexto encarna el ideal de un sistema político fundamentalmente democrático, no jerarquizado, descentralizado, que promueve una forma dialógica de esfuerzo colectivo" (Ryan, 2004:25).

El término hipertexto fue acuñado por Ted Nelson en 1965, en su obra "Literary Machines". Según los conceptos desarrollados por Barthes está compuesto por lexias; sería un texto compuesto por fragmentos mínimos de significado y por los enlaces que los conectan entre sí. Las nociones de lector y escritor han variado también, requiriendo de el primero una actitud mucho más activa y  "difumina las fronteras entre textos individuales [...] reconfigura nuestra experiencia del autor y de la propiedad intelectual" (Landow, 2009:75).

El desarrollo de Memex en 1945 por Vannevar Bush propone la estructura entre diferentes archivos mediante la asociación semántica, tal cual funciona el cerebro a partir de las diferentes sinápsis entre las conexiones de las neuronas, de forma no lineal y espontánea. Como propone Janet H. Murray sobre el hipertexto y el sistema hipertextual Xanadu creado por Ted Nelson: "quizá lo consideran un espejo de lo infinito de la mente humana: una proliferación interminable de pensamiento girando en vastas redes vibrantes, ya sean de neuronas o de electrones" (Murray, 1999:102).

Un posible ejemplo contemporáneo de la definición del hipertexto es el comienzo del arte conceptual, después de las vanguardias, con un claro exponente de fractura en el surrealismo, dadaísmo y su derivación fluxus, junto a la negación de la representación retiniana (basada en la representación óptica) de la figura de  Marcel Duchamp a favor de la provocación como método para hacer surgir nuevas ideas, y formulada en términos materiales en el primer ready-made de 1913. Al igual que otras obras que aún no rechazando "la imagen plástica retiniana", nos remiten a la relación entre ésta, el lenguaje y la idea, como la obra de René Magritte, Ceci n’est pas une pipe en 1929, explorando la virtualidad de la imagen, su autorreferencia y la escritura, como paradoja.

El ciclo posmoderno se impone a la lógica de los grandes relatos, desarrollándose diferentes corrientes artísticas que engloban la perspectiva conceptual, entre ellas, aparace el arte del lenguaje, que por su propia naturaleza reflexiva y gramatical, es cercana al sustrato de base del hipertexto.

La conocida obra de Joseph Kosuth, "Una y tres sillas" realizada en 1965 propone un ejercicio mental asociativo cercano al hipertexto, y dada la suma de lenguajes, cercano al plano hipertextual. Aparecen en ella; una fotografía de una silla, el objeto silla y la definición del término silla. A través de este ejercicio nos permite formular una cadena que nos lleva del pensamiento concreto al abstracto, desarrollando la posible relación entre objeto-imagen-definición-palabra.

La relación entre la imagen y la palabra, o las palabras y conceptos entre sí ha sido ampliamente explorada en el arte, al igual que en otros medios de expresión, que tienden cada vez más a interrelacionarse, creando una potencial "imagen incompleta" que se construye en el acto de ver, leer, asociar, comprender y apropiarse. El hipertexto, permite y desarrolla la conexión de múltiples referentes, creando significados ideológicos, culturales, sociales, y de toda clase de naturaleza que provoquen reflexión, cuestionamiento, ampliación, matiz y diferentes puntos de vista abiertos. La relación entre las personas con su entorno cultural e ideológico determina en muchos casos la significación final que se construye, Ryan cita a N. Katherine Hayles enunciando que "la condición contemporánea de la humanidad es 'virtual' [...] es la percepción cultural de que los objetos materiales están interpretados por equemas de información" (Ryan, 2004:30). Una obra que nos invita a la reflexión sobre la virtualidad puede ser "Línea de longitud infinita" realizada en 1960 por Piero Manzoni, en la que la materialización de la obra es prácticamente virtual, apelando al puro concepto intangible de "infinito" en la corporeidad invisible de la linea.

Tanto el hipertexto como todas las formas de lenguaje que desarrollan un espacio de interpretación (o vacío) necesario para completar la significación potencialmente abierta y plural, mantienen al sujeto activo y partícipe, construyendo significativamente a partir de los diferentes símbolos linguísticos y conceptuales, y en la postura que mantiene M. L. Ryan  sobre la relación constante de los seres humanos con lo virtual como proceso mental, añade que "el significado no es sino un simulacro mental de las cosas" (Ryan, 2004:54). Marco Silva describe los principios que guían el hipertexto según Pierre Lévy, con analogía de los principios que caraterizan el rizoma por Gilles Deleuze y Félix Guattari; conexión y metamorfosis, heterogeneidad y ruptura, multiplicidad, exterioridad, topología y cartografia, movilidad de centros (Silva, 2005:179-181). Principios que pueden facilitar la serendipia.

Quizás el hipertexto ha existido siempre como mecanismo del pensamiento, pero ha desarrollado una forma visible y "estandar" gracias a los medios digitales y la información disponible como red interconectada, proponiendo nuevas formas de asociación y estructuras de ideas compartidas ya que "el hipertexto se experimenta como un sistema que puede descentrar y recentrar hasta el infinito" (Landow, 2009:89) y como propone Janet H. Murray, finalmente "lo ilimitado de la experiencia rizomática es la clave de su naturaleza tranquilizadora" (Murray, 1999:147). 

Referencias: 
Landow, G. P. (2009): Hipertexto 3.0. Paidós, Barcelona.
Murray, J. H. (1999): Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Paidós, Barcelona.
Ryan, M-L. (2004): La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Paidós Comunicación, Barcelona.
Silva, M. (2005): Educación interactiva. Enseñanza presencial y on-line. Gedisa, Barcelona. 


0 comentarios:

Publicar un comentario