Mostrando entradas con la etiqueta no lineal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta no lineal. Mostrar todas las entradas

12 de junio de 2010

Lola rennt de Tom Tykwer

Lola rennt o Corre, Lola, corre, es una película dirigida por el alemán Tom Tykwer en 1996. En el inicio del film aparece parte de la quinta estrofa del poema Little Gidding de T. S. Eliot (1888-1965):
"no cesaremos de explorar,
y el fin de toda nuestra exploración
será llegar adonde empezamos
y conocer ese lugar por primera vez."
A su vez, la voz en off se pregunta una de las grandes cuestiones de la humanidad, cercanas a otro poema, esta vez escrito por Rubén Darío en 1905, Lo fatal:
"Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
[...]
¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!..."
Estas referencias nos aportan pistas sobre el desarrollo de los acontecimientos en la narrativa de la película (no sobre la profundidad de la trama), que girará en torno a las posibilidades y variaciones infinitas que determinan las situaciones, así como el "control" que podemos ejercer sobre ellas. El libre albedrío o efecto mariposa, dentro de la teoría del caos, es lo que estructura la narrativa, ya que dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes, cambios minúsculos que conducen a resultados totalmente divergentes.

La trama se centra en la acción de la protagonista y sus consecuencias. Lola (Franka Potente) recibe la llamada de su pareja Manni (Moritz Bleibtreu), en la que le explica que ha perdido el dinero que debe entregarle a un "matón" en 20 minutos. Lola deberá poder reunir el dinero para que no haya un desenlace dramático para Manni. Ante una misma circunstancia, surge la oportunidad de tomar diferentes decisiones que desencadenan consecuencias totalmente distintas, al igual que sugiere Janet H. Murray sobre la obra de Alan Lightman y de Jorge Luís Borges en relación a las "historias multiformes" en la literatura:
"Es una sugestiva evocación del mundo de la experiencia común, de nuestra percepción de los momentos de elección. Estos momentos están llenos de múltiples posibilidades, y todas aparecen igualmente auténticas." (Murray, 1999:47)
Tom Tykwer nos ofrece un espacio de tiempo implacable, explorando el sin fin de posibilidades que pueden rodear y cambiar la significación de un mismo evento. En Lola rennt, los escenarios que dibujan las tres diferentes opciones de desenlace, se suceden a un ritmo frenético, exaltado por el continuo correr de Lola contrarrejoj y también en los medios que aparecen mezclados, a veces cercano al cómic o al videoclip (animaciones, vídeo, monocromía, color, foto fija, etc.) cuenta atrás constante y una banda sonora de ritmo trepidante la mayoría del tiempo.

Edición de JamesAOK que muestra las cualidades de cómic, videoclip musical y efecto mariposa del film.

Los puntos de vista adoptados por la cámara aportan un valor cinético añadido, situándose, en repetidas ocasiones, en diferentes ángulos dentro de una misma escena, dando el privilegio de movimiento a la mirada del espectador. La visión, pasada, presente y futura de la vida de los actores que se cruzan, ocasionalmente con Lola, se constata a través de imágenes en instantáneas sucesivas, como parpadeos, ampliando la información de forma caleidoscópica, así como los diferentes desenlaces que rodean a la trama constantemente.


 Corre, Lola, corre  (1996) Completa en castellano (permite el visionado 72 minutos sin registro):



Referencias:
Murray, J. H. (1999): Hamlet en la holocubierta. Barcelona. Paidós.
http://www.tomtykwer.com/
http://es.wikipedia.org

13 de abril de 2010

La Jetée y el viaje mental

La Jetée (Muelle) es una obra del francés Chris Marker realizada en 1962, de escasos 27 minutos de duración, en blanco y negro. Es considerada una fotonovela con voz en off (por el uso de fotografías -foto fija- y escasas imágenes en movimiento), utiliza recursos narrativos de saltos en el tiempo o viaje en el tiempo (presente-pasado-futuro), simulación, collage, memoria, huellas... Siendo estas últimas, la memoria y las huellas, las que determinan el viaje narrativo no lineal como experiencia, laberinto o vida.

Como comenta Paula Andrea Toro sobre La Jetée:
"La memoria sólo puede ser un lugar paradójico: un hombre ve su propio fin y es lo único que le pertenece, la naturaleza humana abominable en la que también hace parte la posibilidad del recuerdo en el que puede llegar a producir algo nuevo, la del espectador y el cine."

Al igual que Vertov, Eisenstein, ¿cuál es la variabilidad que define los significados de las imágenes unidas? en este caso; ¿las palabras e imágenes unidas?

Después de ver esta obra... ¿qué memoria nos queda al ver nuestras vidas en fotografías o vídeos? ¿el punto de vista del objetivo, el nuestro? ¿somos el único hilo conductor de lo representado? ¿es nuestro cerebro el único que se representa y dota de significado?


La Jetée (completa) en V.O.S.

Notas desde la Era de la Memoria Imperfecta, En la Jetée por Jean-Louis Schefer (en inglés y francés)
El cine de las imágenes que tiemblan. Por Mauricio Álvarez
Sólo una catástrofe puede liberar los constreñimientos del tiempo. Por Paula Andrea Toro

12 de abril de 2010

Short Cuts y The Player de Robert Altman

Short Cuts o Vidas Cruzadas es una película de Robert Altman, realizada en 1993, inspirada en historias cortas y un poema del escritor Raymond Carver, perteneciente al movimiento literario estadounidense "dirty realism" o realismo sucio de los años 70 y 80, que pretende reducir la narración al minimalismo de elementos fundamentales, sobrio, preciso y parco en descripciones, con personajes corrientes que llevan vidas convencionales. Así, Short Cuts, presenta la vida de múltiples personajes que viven en Los Ángeles, en varias historias cruzadas de manera caleidoscópica y paralela con encuentros casuales. Presentando una visión múltiple del mismo espacio a través de la cotidianeidad de sus protagonistas. Deja un sabor agridulce al contemplar las luchas de adaptación a las circunstancias de todos sus personajes, y aporta un estilo de narración que rompe con las tradicionales narraciones lineales.


Short Cuts  (1993) V.O. 1ª parte (permite el visionado 72 minutos sin regristro):



Short Cuts  (1993) V.O. 2ª parte (permite el visionado 72 minutos sin registro): 

En The player o El juego de Hollywood, realizada en 1992, comienza la apertura con un impresionante plano secuencia que presenta a casi todos los personajes que intervienen en la trama de la película, de nuevo la visión múltiple y caleidoscópica en un mismo escenario. Se podría decir que la historia es una sátira de hollywood y las relaciones, de poder, fama y creatividad, entre los diferentes trabajadores del cine, productores, montadores, guionistas, etc.

The Player (1992) Escena de apertura V.O.